
El cardo mariano (Silybum marianum) es una planta medicinal que pertenece a la familia de las Asteráceas, originaria del sur de Europa, Asia occidental y el norte de África. Hoy en día, crece en muchas partes del mundo de forma silvestre, especialmente en zonas templadas. Se caracteriza por sus grandes hojas espinosas con vetas blancas y sus flores de color púrpura. Desde la antigüedad, ha sido apreciado por sus propiedades curativas, especialmente en lo que respecta a la salud del hígado.
El principio activo más estudiado del cardo mariano es la silimarina, un complejo de flavonolignanos (silibina, silidianina, silicristina, entre otros), responsable de sus efectos terapéuticos.
2. Propiedades del Cardo Mariano
Las propiedades del cardo mariano son amplias, pero destacan especialmente por su acción sobre el hígado. A continuación se describen sus principales características terapéuticas:
2.1. Hepatoprotector
Es el beneficio más conocido. La silimarina actúa estabilizando las membranas de las células hepáticas, protegiéndolas frente a agentes tóxicos (alcohol, fármacos, contaminantes) y promoviendo su regeneración. Se ha utilizado tradicionalmente para tratar enfermedades como:
- Hepatitis aguda y crónica
- Cirrosis hepática
- Esteatosis hepática (hígado graso)
- Intoxicaciones por setas venenosas (como la Amanita phalloides)
2.2. Antioxidante
La silimarina posee una potente acción antioxidante. Neutraliza los radicales libres y aumenta los niveles de glutatión, uno de los antioxidantes más importantes del organismo, especialmente en el hígado.
2.3. Antiinflamatorio
Actúa inhibiendo ciertas vías metabólicas asociadas con la inflamación, lo cual es beneficioso en procesos hepáticos crónicos y otras patologías inflamatorias.
2.4. Colerético y colagogo
Estimula la producción de bilis por el hígado (acción colerética) y facilita su expulsión desde la vesícula biliar (acción colagoga), favoreciendo la digestión de las grasas.
2.5. Regenerador celular
La silimarina estimula la síntesis de proteínas y ARN en las células hepáticas, ayudando en la regeneración del tejido hepático dañado.
2.6. Hipocolesterolemiante
Algunos estudios sugieren que el cardo mariano puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, especialmente en personas con enfermedades hepáticas.
2.7. Antidiabético
Hay evidencia preliminar de que puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2.




3. Beneficios del Cardo Mariano
Los beneficios del cardo mariano se derivan directamente de sus propiedades. Algunos de los más importantes son:
- Desintoxicación del hígado: útil para personas con hígado sobrecargado por el alcohol, alimentos ultraprocesados o medicamentos.
- Apoyo en el tratamiento de enfermedades hepáticas: complemento natural en la gestión de hepatitis, hígado graso y cirrosis.
- Alivio de dispepsias (digestiones pesadas): al mejorar la función biliar.
- Mejora de la salud de la piel: especialmente en casos de acné o psoriasis relacionados con mal funcionamiento hepático.
- Apoyo durante tratamientos farmacológicos intensivos (quimioterapia, antibióticos prolongados): ayuda al hígado a metabolizar mejor las sustancias.
- Potencial neuroprotector: algunos estudios sugieren que la silimarina podría tener efectos positivos en enfermedades neurodegenerativas debido a su capacidad antioxidante.
4. Posibles efectos adversos y contraindicaciones
A pesar de ser una planta considerada muy segura en la mayoría de los casos, el cardo mariano puede tener algunos efectos secundarios o contraindicaciones:
4.1. Efectos secundarios leves (poco frecuentes)
- Molestias gastrointestinales: náuseas, gases, diarrea o dolor abdominal leve.
- Dolor de cabeza.
- Reacciones alérgicas cutáneas (en personas sensibles a las plantas de la familia Asteraceae).
4.2. Contraindicaciones
- Embarazo y lactancia: no se recomienda su uso sin supervisión médica.
- Personas alérgicas a las margaritas, crisantemos o ambrosías.
- Piedras en la vesícula: por su efecto colerético, podría estimular movimientos biliares no deseados.
- Interacción con medicamentos: el cardo mariano puede afectar el metabolismo de fármacos procesados por el hígado (como estatinas, antiepilépticos, benzodiacepinas, anticoagulantes), por lo que se recomienda consultar al médico si se está en tratamiento farmacológico.
5. Formatos en los que se puede consumir el cardo mariano
El cardo mariano se presenta en diversos formatos, lo que permite adaptar su consumo según las necesidades y preferencias del usuario. A continuación se describen los más habituales:
5.1. Cápsulas y comprimidos
- Forma más común en suplementación dietética.
- Contienen extracto seco estandarizado de silimarina.
- Dosis habitual: entre 200 y 400 mg de silimarina al día.
- Ideal para tratamientos prolongados y para quien busca comodidad y dosificación exacta.
5.2. Extracto líquido
- Extractos hidroalcohólicos concentrados.
- Se toman diluidos en agua o zumo.
- Absorción rápida.
- Recomendado para quienes tienen dificultad para tragar cápsulas.
5.3. Tintura madre
- Preparación artesanal a base de maceración en alcohol.
- Conserva todos los principios activos de la planta.
- Dosis habitual: de 20 a 40 gotas, 2 o 3 veces al día.
5.4. Infusión de semillas
- Se puede preparar con semillas trituradas.
- Requiere hervir las semillas durante 10-15 minutos.
- Menor concentración de silimarina que en extractos.
- Puede utilizarse como tratamiento complementario y preventivo.
5.5. Harina o polvo de semillas
- Apto para mezclar con zumos, batidos o yogures.
- Fuente natural de fibra y flavonolignanos.
- Se usa más en la alimentación funcional que como medicina directa.
5.6. Aceite de cardo mariano
- Extraído por presión en frío de las semillas.
- Rico en ácidos grasos esenciales y vitamina E.
- Se usa más con fines cosméticos o en la cocina saludable.
6. Dosis recomendadas
Dependerá del formato, pero a modo general:
Formato | Dosis Recomendada |
---|---|
Cápsulas | 200-400 mg de silimarina/día |
Extracto líquido | 1-2 ml, 2-3 veces al día |
Tintura | 20-40 gotas, 2-3 veces al día |
Infusión | 1 cucharada de semillas trituradas por taza, 1-2 veces al día |
Harina o polvo | 1-2 cucharadas diarias en alimentos |
Nota: En enfermedades hepáticas crónicas, las dosis pueden ser mayores, pero siempre bajo control médico.
7. Conservación y recomendaciones
- Las cápsulas y comprimidos deben conservarse en lugar fresco y seco.
- Las tinturas y extractos deben mantenerse alejados de la luz y el calor.
- Las semillas deben almacenarse en envases herméticos para evitar la pérdida de principios activos.
8. Conclusión
El cardo mariano es una planta con una sólida base científica en lo que respecta a la protección y regeneración del hígado, y un amplio abanico de beneficios adicionales, especialmente por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y digestivas. Es un aliado natural especialmente útil en tiempos de sobrecarga hepática, tratamiento farmacológico intensivo o simplemente como medida preventiva para mantener una buena salud hepática.
Su tolerancia es, en general, excelente, y sus múltiples formatos lo hacen accesible para cualquier persona. No obstante, como ocurre con cualquier suplemento natural, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar un tratamiento prolongado, especialmente si se está embarazada, lactando o en tratamiento con medicamentos.
📚 Referencias científicas sobre los beneficios y riesgos del Cardo Mariano
✅ Beneficios terapéuticos y propiedades
- Saller, R., Meier, R., & Brignoli, R. (2001).
The use of silymarin in the treatment of liver diseases.
Drugs, 61(14), 2035–2063.
https://doi.org/10.2165/00003495-200161140-00003
→ Revisión amplia que recoge evidencia de ensayos clínicos sobre el efecto hepatoprotector de la silimarina. - Abenavoli, L. et al. (2010).
Milk thistle for treatment of nonalcoholic fatty liver disease.
Hepatitis Monthly, 10(3), 173–177.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3127026/
→ Revisión de estudios clínicos que sugiere efectos beneficiosos de la silimarina en el tratamiento de hígado graso no alcohólico. - Flora, K. et al. (1998).
Milk thistle (Silybum marianum) for the therapy of liver disease.
The American Journal of Gastroenterology, 93(2), 139–143.
https://doi.org/10.1111/j.1572-0241.1998.139_b.x
→ Explora el potencial terapéutico del cardo mariano en hepatitis, cirrosis y daño hepático inducido por fármacos. - Post-White, J. et al. (2007).
Complementary and alternative medicine use in children with cancer and general pediatric patients: a comparison of surveys.
Pediatric Hematology and Oncology, 24(6), 423–435.
https://doi.org/10.1080/08880010701514493
→ Muestra el uso de la silimarina como antioxidante complementario en tratamientos agresivos como la quimioterapia.
⚠️ Contraindicaciones, toxicidad y efectos adversos
- Kren, V., & Walterová, D. (2005).
Silybin and silymarin – new effects and applications.
Biomedical Papers, 149(1), 29–41.
https://doi.org/10.5507/bp.2005.005
→ Discute posibles interacciones farmacológicas y alerta sobre la inhibición de ciertos sistemas enzimáticos hepáticos. - Tamayo, C., & Diamond, S. (2007).
Review of clinical trials evaluating safety and efficacy of milk thistle (Silybum marianum [L.] Gaertn.).
Integrative Cancer Therapies, 6(2), 146–157.
https://doi.org/10.1177/1534735407302378
→ Describe efectos adversos leves como diarrea, náuseas o reacciones alérgicas. Enfatiza la relativa seguridad del uso oral a corto plazo. - Teschke, R. et al. (2012).
Herbal hepatotoxicity: A critical review.
Hepatology, 55(1), 343–357.
https://doi.org/10.1002/hep.25531
→ Menciona que el cardo mariano se ha implicado en muy raros casos de toxicidad hepática, usualmente asociados a mezclas de hierbas mal identificadas. - Ulbricht, C. et al. (2007).
An evidence-based systematic review of silymarin (milk thistle).
Journal of Herbal Pharmacotherapy, 7(3-4), 279–323.
https://doi.org/10.1300/J157v07n03_12
→ Revisión sistemática con calificaciones de nivel de evidencia para múltiples usos y advertencias sobre posibles reacciones alérgicas en personas sensibles a plantas de la familia Asteraceae.