
1. ¿Qué es el romero?
El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta aromática perenne de la familia Lamiaceae, originaria del Mediterráneo. Su nombre proviene del latín ros marinus, que significa “rocío del mar”, en referencia a su hábitat natural en zonas costeras.
Se ha utilizado durante siglos tanto en la gastronomía como en la fitoterapia tradicional, gracias a su perfil aromático, su acción tónica sobre múltiples órganos y su alto contenido en principios activos.
⚠️ Advertencia importante: El romero no es un medicamento. Su uso debe considerarse complementario y no debe sustituir tratamientos médicos. Siempre se recomienda consultar con un profesional de la salud, especialmente en caso de enfermedades, embarazo, lactancia o si se toman medicamentos.
2. Composición y principios activos del romero
El romero contiene una rica mezcla de compuestos bioactivos responsables de sus propiedades medicinales:
- Aceites esenciales (1–2,5%): cineol, alcanfor, borneol, pineno, verbenona
- Ácidos fenólicos: ácido rosmarínico, cafeico
- Flavonoides: apigenina, luteolina
- Triterpenos: ácido ursólico y oleanólico
- Taninos
- Vitamina C, hierro, calcio, magnesio y zinc





3. Propiedades y beneficios del romero
3.1. Estimulante y tónico general
- Actúa como un estimulante natural del sistema nervioso, mejorando la concentración, la memoria y la claridad mental.
- Ideal en momentos de cansancio, fatiga o decaimiento anímico.
3.2. Digestivo y carminativo
- Estimula la secreción biliar y mejora la digestión de grasas.
- Alivia la pesadez estomacal, los gases, espasmos intestinales y la indigestión.
3.3. Antiinflamatorio y analgésico
- El ácido rosmarínico y el alcanfor actúan como antiinflamatorios naturales.
- Se emplea en uso tópico para dolores musculares, articulares, reumáticos y neuralgias.
3.4. Antioxidante
- Protege frente al daño oxidativo causado por radicales libres.
- Puede tener efectos beneficiosos en la prevención del envejecimiento celular.
3.5. Antimicrobiano y antiséptico
- El aceite esencial tiene acción frente a bacterias, virus y hongos.
- Se usa en enjuagues bucales, desinfectantes, cosméticos y champús anticaspa.
3.6. Circulatorio
- Favorece la circulación sanguínea periférica.
- Es útil en casos de piernas cansadas, varices o celulitis (uso externo).
3.7. Estimulante capilar
- Fortalece el cuero cabelludo y estimula el crecimiento del cabello.
- Se incluye en lociones capilares y champús naturales.
4. Formatos comunes del romero
4.1. Infusión de hojas secas
- Una forma clásica y sencilla para aliviar trastornos digestivos y estimular el ánimo.
- Dosis: 1 cucharadita de hojas por taza de agua, 2–3 veces al día.
4.2. Cápsulas o comprimidos
- Contienen extractos estandarizados o polvo de romero.
- Se emplean como suplemento para mejorar la digestión o la función hepática.
4.3. Aceite esencial de romero
- Altamente concentrado. Se usa en:
- Aromaterapia
- Masajes
- Preparados cosméticos
- Existen distintas quimiotipos (cineol, verbenona, alcanfor), cada uno con aplicaciones específicas.
- Nunca se debe ingerir sin supervisión médica.
4.4. Tintura o extracto fluido
- Se puede tomar en gotas, mezclado con agua o infusión.
- Tiene acción digestiva, circulatoria y tónica.
4.5. Alcohol de romero
- Maceración de romero en alcohol. Uso tópico para aliviar dolores musculares, golpes o varices.
4.6. Lociones capilares y champús
- El romero se incorpora para estimular el crecimiento del cabello, combatir la caída y eliminar caspa.
4.7. Baños y compresas
- Infusiones concentradas de romero pueden añadirse al agua del baño o aplicarse con compresas para dolores articulares o musculares.
5. Precauciones, advertencias y contraindicaciones
⚠️ Precauciones generales
- El aceite esencial es muy potente y debe usarse con dilución adecuada.
- Nunca se debe aplicar puro sobre la piel ni ingerir sin conocimiento profesional.
Contraindicaciones
- Embarazo: evitar el uso en altas dosis o del aceite esencial, ya que puede estimular el útero.
- Lactancia: consultar siempre con el médico.
- Epilepsia o antecedentes convulsivos: el alcanfor del romero puede inducir crisis.
- Hipertensión: el aceite esencial puede ser ligeramente hipertensor.
- Niños menores de 6 años: el aceite esencial está contraindicado.
Interacciones con medicamentos
- Anticoagulantes: puede potenciar su efecto.
- Medicación para el sistema nervioso: puede interferir por su acción estimulante.
- Diuréticos o hipotensores: el romero podría modificar su efecto.
6. ¿Qué hacer si el romero te sienta mal?
Aunque el romero es seguro en dosis adecuadas, pueden aparecer efectos adversos:
- Irritación gástrica
- Dolor de cabeza, insomnio o nerviosismo (uso excesivo)
- Reacciones alérgicas: dermatitis, urticaria, dificultad respiratoria
- Intoxicación: si se consume aceite esencial sin diluir
En caso de malestar:
- Suspende su uso de inmediato.
- En caso de ingestión del aceite esencial puro, acude a urgencias médicas sin demora.
- Si notas reacción alérgica, busca atención profesional urgente.
- Bebe agua y evita automedicarte.
- Consulta a un médico si estás en tratamiento o tienes síntomas persistentes.
7. Consejos para un uso seguro del romero
- Utiliza solo productos bien etiquetados, con el nombre botánico (Rosmarinus officinalis).
- Si compras aceite esencial, asegúrate de que es 100% puro y quimiotipado.
- Nunca uses el aceite esencial en mujeres embarazadas, niños pequeños o personas con epilepsia.
- Usa el romero en periodos intermitentes, no de forma continua por largos periodos.
- Ante cualquier duda, consulta con un médico, farmacéutico o naturópata cualificado.
8. Conclusión
El romero es una de las plantas medicinales más versátiles del Mediterráneo. Su acción digestiva, tónica, antiinflamatoria, antimicrobiana y circulatoria lo convierte en un excelente recurso natural para múltiples usos, tanto internos como externos. Sin embargo, su potencia también implica ciertas precauciones, especialmente en su forma de aceite esencial.
✅ Recuerda: el romero es un complemento, no un sustituto de tratamientos médicos. Su uso responsable, con el conocimiento adecuado y el asesoramiento de un profesional de la salud, es la clave para aprovechar todo su potencial sin riesgos.
📚 Referencias científicas sobre el Romero (Rosmarinus officinalis)
✅ Estudios sobre efectos beneficiosos
- Perry, N. S. L., et al. (2003).
In-vitro antioxidant activities of Rosmarinus officinalis extracts.
Food Chemistry, 81(3), 331–336.
https://doi.org/10.1016/S0308-8146(02)00433-6
→ Muestra la potente actividad antioxidante de los extractos de romero, asociada a compuestos como el ácido rosmarínico y el carnosol.- Al-Sereiti, M. R., Abu-Amer, K. M., & Sen, P. (1999).
Pharmacology of rosemary (Rosmarinus officinalis Linn.) and its therapeutic potentials.
Indian Journal of Experimental Biology, 37(2), 124–130.
→ Revisión clásica que describe las propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antiespasmódicas del romero.- Lopez, V., et al. (2017).
Protective effect of Rosmarinus officinalis against oxidative stress and inflammation.
Biomedicine & Pharmacotherapy, 93, 181–190.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2017.06.078
→ Estudio sobre los efectos protectores del extracto de romero en modelos celulares y animales, destacando su potencial contra enfermedades inflamatorias.- Ibarra, A., et al. (2011).
Cognitive enhancing effects of Rosmarinus officinalis in experimental models.
Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2011, 286073.
https://doi.org/10.1093/ecam/neq009
→ Evidencia científica que apoya el uso del aceite esencial de romero para mejorar la memoria y la función cognitiva.
⚠️ Estudios sobre contraindicaciones y efectos adversos
- McKay, D. L., & Blumberg, J. B. (2006).
A review of the bioactivity and potential health benefits of rosemary (Rosmarinus officinalis L.).
Phytotherapy Research, 20(4), 259–265.
https://doi.org/10.1002/ptr.1900
→ Revisión que también recoge casos de toxicidad en dosis altas, especialmente por ingestión del aceite esencial, que puede causar irritación gastrointestinal y neurotoxicidad.- Leach, M. J., & Kumar, S. (2012).
Adverse reactions to herbal medicines.
Clinical Medicine & Research, 10(3-4), 169–175.
https://doi.org/10.3121/cmr.2012.1100
→ Describe reacciones alérgicas, dermatitis de contacto y posibles efectos tóxicos del romero en pacientes sensibles.- Bent, S. (2008).
Herbal medicine in the United States: review of efficacy, safety, and regulation.
Journal of General Internal Medicine, 23(6), 854–859.
https://doi.org/10.1007/s11606-008-0642-x
→ Discusión general sobre la toxicidad y regulación de hierbas medicinales, mencionando al romero y sus posibles interacciones con fármacos anticoagulantes.- Ghorbani, A. (2017).
Therapeutic potentials of rosemary (Rosmarinus officinalis) in traditional and modern medicine.
Journal of Medicinal Plants Research, 11(10), 104–112.
→ Alerta sobre el uso no supervisado del aceite esencial en embarazo y lactancia, y contraindicaciones en personas con epilepsia.