
El boldo (Peumus boldus) es un árbol originario de los bosques templados de Chile, que también crece en Perú, Argentina y ciertas zonas de Europa y África. Sus hojas, de color verde grisáceo, son aromáticas y han sido utilizadas tradicionalmente en infusión por sus múltiples beneficios sobre el sistema digestivo y hepático.
Desde tiempos precolombinos, los pueblos indígenas empleaban el boldo como remedio natural para tratar dolencias estomacales y problemas hepáticos. Hoy en día, su uso se ha extendido por todo el mundo como complemento alimenticio.
⚠️ IMPORTANTE: El boldo no es un medicamento, sino un complemento de origen natural. Aunque tiene propiedades beneficiosas, no sustituye un diagnóstico ni tratamiento médico. Ante síntomas persistentes o enfermedades hepáticas o digestivas, se debe consultar con un médico antes de utilizar boldo.
2. Principios activos del boldo
Las propiedades del boldo se deben a varios compuestos bioactivos presentes principalmente en sus hojas:
- Boldina: alcaloide con actividad antioxidante, colerética y hepatoprotectora.
- Aceites esenciales: cineol, ascaridol (con acción antimicrobiana).
- Flavonoides y taninos: con efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
El ascaridol, aunque en cantidades muy pequeñas, también tiene propiedades antiparasitarias, pero es tóxico en altas dosis, por lo que debe consumirse bajo control.



3. Propiedades y beneficios del boldo
3.1. Mejora la digestión
El boldo es conocido por su acción digestiva y carminativa. Ayuda a aliviar:
- Digestiones lentas
- Flatulencias
- Distensión abdominal
- Sensación de pesadez tras las comidas
3.2. Estimula la función hepática
Gracias a la boldina, estimula la secreción de bilis, facilitando la metabolización de las grasas. Por eso se emplea como apoyo en:
- Hígado graso leve
- Exceso de toxinas hepáticas
- Dietas con alto contenido graso
3.3. Acción diurética suave
Contribuye a la eliminación de líquidos y toxinas a través de la orina, ayudando al funcionamiento renal y a reducir la retención de líquidos.
3.4. Propiedades antioxidantes
La boldina actúa como antioxidante, protegiendo las células hepáticas frente al daño oxidativo y al envejecimiento celular prematuro.
3.5. Efecto calmante estomacal
Tradicionalmente se ha usado también para calmar molestias gástricas leves o nerviosas, como parte de mezclas de plantas digestivas.
4. Contraindicaciones y efectos adversos
Aunque el boldo es una planta comúnmente usada, no está exenta de riesgos si se consume de forma inadecuada, prolongada o en personas con ciertas condiciones.
⚠️ Advertencia legal
El boldo se comercializa como complemento alimenticio o infusión tradicional. No es un medicamento, ni está aprobado para el tratamiento de enfermedades. No debe utilizarse como sustituto de tratamientos médicos, y es esencial consultar con un profesional sanitario antes de comenzar su uso.
4.1. Contraindicaciones
No se recomienda el uso de boldo en los siguientes casos:
- Embarazo y lactancia: El boldo tiene efectos uterotónicos (puede inducir contracciones) y su aceite esencial contiene sustancias potencialmente tóxicas para el feto.
- Obstrucción de vías biliares o cálculos biliares: Puede estimular la bilis en exceso y empeorar el cuadro.
- Úlceras gástricas activas: Puede resultar irritante en estos casos.
- Trastornos renales severos: Su efecto diurético podría ser contraproducente.
- Enfermedades hepáticas avanzadas: Su uso debe estar estrictamente supervisado por un médico.
4.2. Posibles efectos secundarios
- Náuseas o vómitos (especialmente si se toma en exceso o en forma de aceite esencial).
- Dolor abdominal.
- Diarrea leve.
- Reacciones alérgicas cutáneas.
- En casos muy raros, hepatotoxicidad por consumo prolongado o abuso.
5. ¿Qué hacer si sientes molestias al tomar boldo?
Si tras consumir boldo aparecen efectos adversos:
- Suspende inmediatamente su uso.
- Hidrátate adecuadamente para facilitar la eliminación del principio activo.
- Consulta con un médico, especialmente si persisten las molestias o si tomas medicamentos.
- Lleva contigo el producto que has tomado, por si el profesional necesita ver la composición.
- Evita tomar aceites esenciales de boldo, ya que estos contienen compuestos potencialmente tóxicos en dosis elevadas.
⚕️ En caso de embarazo o sospecha de embarazo, acude de inmediato al médico si has tomado boldo accidentalmente.
6. Formatos de consumo del boldo
El boldo se puede encontrar en distintas presentaciones. A continuación, se detallan los formatos más comunes y sus características:
6.1. Infusión de hojas secas
- Método tradicional y más extendido.
- Se prepara con 1-2 gramos de hoja seca por taza de agua hirviendo, dejándola reposar 5-10 minutos.
- Se recomienda tomar 1 a 3 tazas al día, preferiblemente tras las comidas.
- No consumir más de 4 semanas seguidas.
6.2. Cápsulas o comprimidos
- Contienen extracto seco estandarizado de boldo.
- Dosis precisa y cómoda.
- Dosis habitual: entre 150 y 300 mg de extracto por cápsula, 1 o 2 veces al día.
- No superar la dosis diaria recomendada.
6.3. Extracto líquido o tintura madre
- Concentrado de principios activos en solución hidroalcohólica.
- Dosis media: entre 15 y 30 gotas en agua, 2-3 veces al día.
- Ideal para personas con digestiones pesadas o que prefieren dosis personalizables.
6.4. Aceite esencial de boldo
- Uso muy limitado y no recomendado para consumo oral.
- Solo se usa diluido en aplicaciones tópicas o aromaterapia bajo control profesional.
- Contiene ascaridol, que puede ser neurotóxico y hepatotóxico si se ingiere.
6.5. Mezclas herbales
- A menudo se combina con manzanilla, menta, hinojo o alcachofera para potenciar efectos digestivos.
- Estas mezclas están disponibles en herbolarios en forma de infusiones preparadas.
7. Consejos de uso seguro
- No prolongar su uso más allá de 2 o 3 semanas sin supervisión.
- No combinarlo con medicamentos sin consultar al médico, especialmente si se toman anticoagulantes, diuréticos, medicamentos hepáticos o antibióticos.
- Evitar su uso en niños menores de 12 años.
- Tomar preferiblemente después de las comidas, nunca en ayunas.
- Almacenarlo en lugar seco y fresco, lejos de la luz directa.
8. Conclusión
El boldo es una planta medicinal reconocida por sus propiedades digestivas, hepatoprotectoras y antioxidantes, ampliamente utilizada en infusión o cápsulas como apoyo natural en casos de digestión pesada o sobrecarga hepática. No obstante, su uso debe ser responsable y estar respaldado por consejo médico, sobre todo si existen enfermedades crónicas o se están tomando medicamentos.
🔔 Recuerda: El boldo no es un medicamento y su uso no debe reemplazar el tratamiento pautado por un profesional sanitario. Siempre que tengas dudas, consulta con tu médico o farmacéutico.
📚 Referencias científicas sobre el Boldo
- Müller, A. et al. (1995).
Antioxidant and hepatoprotective properties of boldine: experimental evidence and mechanisms.
Planta Medica, 61(6), 515–519.
https://doi.org/10.1055/s-2006-958162- Speisky, H. et al. (2009).
Antioxidant capacity of boldine and related alkaloids.
Food Chemistry, 114(4), 1326–1331.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.11.055- Stashenko, E. et al. (2004).
Chemical composition and biological activities of essential oils from Peumus boldus.
Journal of Essential Oil Research, 16(6), 567–573.
https://doi.org/10.1080/10412905.2004.9698784- World Health Organization (WHO). (2004).
WHO Monographs on Selected Medicinal Plants, Vol. 2.
ISBN: 9241547078
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42797- Bruneton, J. (1999).
Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. 2ª edición.
Lavoisier Publishing, Francia. ISBN: 2743001742.