
A lo largo de los siglos, las plantas medicinales han sido utilizadas como aliados naturales para cuidar la salud. Aunque hoy en día la medicina convencional ocupa un lugar central, muchas personas siguen recurriendo a las plantas por sus propiedades terapéuticas. Aquí te presentamos una guía detallada de las 10 plantas medicinales más comunes, cómo se usan y qué debes tener en cuenta.

1. Manzanilla (Matricaria chamomilla)
Usos principales:
- Digestiva: alivia cólicos, gases e indigestiones.
- Calmante: ayuda con el insomnio y la ansiedad leve.
- Antiinflamatoria: útil en colirios o infusiones para enjuagues bucales o lavados oculares.
Formato habitual: infusión, planta seca, cápsulas, extracto.
Precauciones: No suele tener efectos secundarios, pero puede causar alergias en personas sensibles a las plantas de la familia Asteraceae.
2. Valeriana (Valeriana officinalis)
Usos principales:
- Trastornos del sueño.
- Ansiedad leve o nerviosismo.
- Tensión muscular relacionada con el estrés.
Formato habitual: cápsulas, extracto líquido, tintura, comprimidos.
Precauciones: Puede causar somnolencia. No debe combinarse con otros sedantes o con alcohol. No se recomienda durante el embarazo.
3. Equinácea (Echinacea purpurea / angustifolia)
Usos principales:
- Estimula el sistema inmunológico.
- Prevención y tratamiento de resfriados y gripe.
Formato habitual: cápsulas, gotas, comprimidos, jarabes.
Precauciones: No debe usarse más de 10 días seguidos. No recomendada en enfermedades autoinmunes. Puede causar reacciones alérgicas.
4. Harpagofito (Harpagophytum procumbens)
Usos principales:
- Antiinflamatorio natural.
- Alivio del dolor articular y muscular.
- Útil en artrosis y lumbalgias.
Formato habitual: cápsulas, comprimidos, extracto seco.
Precauciones: Puede irritar el estómago si se toma en ayunas. No apto en caso de úlcera péptica o problemas biliares.
5. Tila (Tilia platyphyllos / cordata)
Usos principales:
- Relajante natural.
- Alivio de nerviosismo, insomnio y taquicardias leves.
- Coadyuvante en trastornos digestivos de origen nervioso.
Formato habitual: infusión en bolsitas, planta seca, cápsulas.
Precauciones: Muy segura en general. No debe combinarse con otros fármacos sedantes sin consejo médico.
6. Diente de león (Taraxacum officinale)
Usos principales:
- Estimula el apetito y la digestión.
- Efecto diurético (ayuda a eliminar líquidos).
- Favorece la función hepática y biliar.
Formato habitual: infusión, planta seca, extracto, comprimidos.
Precauciones: Contraindicado en personas con problemas renales o cálculos biliares. Puede interactuar con diuréticos o anticoagulantes.
7. Ginkgo biloba
Usos principales:
- Mejora la circulación sanguínea.
- Potencia la memoria y la concentración.
- Puede ayudar en casos leves de vértigo o tinnitus.
Formato habitual: cápsulas, comprimidos, extractos estandarizados.
Precauciones: Interfiere con anticoagulantes y antiagregantes. No recomendado antes de una cirugía. Debe tomarse bajo supervisión si se usan medicamentos.
8. Menta (Mentha piperita)
Usos principales:
- Alivio de digestiones pesadas, gases y náuseas.
- Dolor de cabeza (uso tópico con aceite esencial).
- Descongestionante natural.
Formato habitual: infusión, aceite esencial, planta seca.
Precauciones: El aceite esencial es muy potente y debe usarse con precaución. No debe aplicarse directamente sobre piel sensible o mucosas.
9. Ortiga (Urtica dioica)
Usos principales:
- Depurativa y diurética.
- Rica en minerales (hierro, magnesio).
- Alivio de dolores articulares leves.
Formato habitual: infusión, cápsulas, planta seca.
Precauciones: No debe combinarse con medicamentos diuréticos. Puede causar irritaciones cutáneas si se manipula fresca sin protección.
10. Pasiflora (Passiflora incarnata)
Usos principales:
- Ansiedad leve y estrés.
- Insomnio ocasional.
- Espasmos digestivos.
Formato habitual: infusión, extracto seco, cápsulas.
Precauciones: Puede potenciar el efecto de sedantes. No se recomienda su uso en embarazo o lactancia sin supervisión.
🧠 Consejos generales para usar plantas medicinales
- Consulta siempre con un profesional si estás tomando medicamentos o tienes alguna condición médica.
- No prolongues su uso más allá del tiempo recomendado.
- Lee bien las etiquetas: dosis, origen, parte utilizada de la planta, posibles contraindicaciones.
- Recuerda que «natural» no significa «inofensivo».
📚 ¿Dónde informarte mejor?
Puedes ampliar información sobre cada planta consultando estas fuentes oficiales:
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) – sección de plantas medicinales: www.aemps.gob.es
- Agencia Europea del Medicamento (EMA) – monografías científicas sobre plantas: www.ema.europa.eu
- INFITO – Centro de Investigación sobre Fitoterapia: www.infito.com