
La Manzanilla, también conocida como camomila, es una de las plantas medicinales más empleadas del mundo. Conocida desde la Antigüedad por egipcios, griegos y romanos, ha sido valorada por sus efectos calmantes, digestivos y antiinflamatorios. Su uso ha trascendido culturas y épocas, convirtiéndose en un remedio popular tanto en infusiones como en productos cosméticos y farmacéuticos.
Este texto ofrece una revisión exhaustiva de todo lo que debes saber sobre la manzanilla: propiedades terapéuticas, principios activos, formas de consumo, contraindicaciones, precauciones y comparativas con otros aceites esenciales o plantas medicinales. Ideal para fines divulgativos, comerciales y profesionales en el campo de la salud natural.
1. Características Botánicas
- Nombre científico: Matricaria chamomilla (también Matricaria recutita)
- Familia: Asteraceae (Compositae)
- Parte utilizada: Flores secas (cabezuelas florales)
- Hábitat: Cultivada y silvestre, crece en campos, bordes de caminos y zonas templadas de Europa, Asia y América.
- Aroma: Dulce, suave, herbáceo con notas frutales.
- Sabor: Ligero, amargo y floral.
2. Principios activos
La manzanilla contiene diversos compuestos bioactivos responsables de sus propiedades:
Principio activo | Acción principal |
---|---|
Alfa-bisabolol | Antiinflamatorio, antiespasmódico |
Camazuleno | Antioxidante, antiinflamatorio |
Apigenina | Sedante leve, ansiolítico, antialérgico |
Flavonoides (luteolina…) | Antioxidantes, protectores celulares |
Ácido salicílico | Analgésico, antipirético (en menor medida) |



3. Propiedades medicinales
La manzanilla es una planta de acción polivalente, con propiedades bien documentadas en fitoterapia tradicional y moderna:
➤ A nivel digestivo
- Antiespasmódica: calma los espasmos gastrointestinales.
- Carminativa: favorece la expulsión de gases.
- Digestiva: estimula suavemente la secreción biliar y el apetito.
- Antiulcerosa: protege la mucosa gástrica.
- Útil en casos de dispepsia, gastritis, colon irritable.
➤ A nivel nervioso
- Sedante suave: útil para el insomnio ligero.
- Ansiolítica: reduce la tensión nerviosa.
- Equilibrante: sin provocar dependencia ni somnolencia excesiva.
➤ A nivel dermatológico
- Calmante de irritaciones (eczema, dermatitis, quemaduras solares).
- Antiinflamatoria y antiséptica (en cremas, geles, lavados o baños).
- Cicatrizante en heridas menores.
➤ Otras propiedades
- Antimicrobiana frente a bacterias y hongos.
- Antialérgica (reduce reacciones cutáneas oculares).
- Emenagoga suave (favorece el ciclo menstrual leve).
4. Formatos de uso
La manzanilla está disponible en una amplia variedad de formatos que se adaptan a diferentes necesidades terapéuticas y prácticas de uso:
Formato | Aplicación | Observaciones |
---|---|---|
Infusión/tisana | Uso digestivo, sedante, relajante | Dejar reposar 5-10 minutos en agua caliente, no hervir. |
Tintura | Más concentrada, dosis controlada | Diluida en agua. Aproximadamente 30 gotas 2-3 veces al día. |
Extracto seco | Cápsulas o comprimidos | Estándar: 250-500 mg, según producto. |
Aceite esencial | Uso tópico o en difusión (aromaterapia) | Nunca ingerir. Diluir siempre en aceites portadores. |
Gel/crema/ungüento | Uso dermatológico, irritaciones, dermatitis | Para uso externo, en piel limpia y seca. |
Colirios y supositorios | Usos ginecológicos y oftalmológicos | Bajo supervisión médica o farmacéutica. |
Baños de asiento o vapores | Hemorroides, infecciones, relajación muscular | Uso tradicional en salud femenina. |
5. Precauciones y contraindicaciones
Aunque la manzanilla es una de las plantas más seguras, conviene tener en cuenta algunas precauciones:
➤ Contraindicaciones
- Alergias a Asteraceae (margaritas, crisantemos, ambrosía): puede causar reacciones.
- Embarazo: evitar tinturas o extractos concentrados sin control médico.
- Bebés y niños menores de 1 año: evitar el uso del aceite esencial.
- Personas con tratamientos anticoagulantes: puede potenciar su efecto.
➤ Posibles efectos adversos
- Reacciones cutáneas (eccema, picor).
- Náuseas (si se consume en exceso).
- Somnolencia (con extractos muy concentrados).
⚠️ Importante: La manzanilla no es un medicamento y no sustituye tratamientos médicos. Consulta siempre con tu médico o profesional sanitario antes de usarla, especialmente si estás embarazada, lactando, tomas medicación o padeces enfermedades crónicas.
6. Consejos de uso seguro
- Empieza con dosis bajas si nunca la has probado.
- No combines tinturas y cápsulas sin control de dosis.
- Si tras consumirla notas malestar digestivo, urticaria, mareo o dificultad para respirar, suspende inmediatamente su uso y consulta con un profesional de salud.
- Utiliza productos de calidad: revisa el origen, fecha de caducidad y que sean certificados (ecológicos o fitoterapéuticos).
- Evita el uso prolongado diario en altas dosis sin supervisión.
7. Comparativas con otras plantas medicinales
Planta | Acción principal | Nivel de sedación | Aplicación común |
---|---|---|---|
Manzanilla | Digestiva y calmante | Suave | Infusión, extracto |
Valeriana | Ansiolítica y sedante | Moderada-alta | Cápsulas, tintura |
Melisa | Antiespasmódica y sedante | Suave-moderada | Infusión, aceite esencial |
Lavanda | Relajante, equilibrante | Suave | Aromaterapia, uso tópico |
Hinojo | Carminativo, digestivo | Nulo | Infusión, aceite esencial |
8. Resumen
La manzanilla es una planta versátil, segura y eficaz para un amplio espectro de afecciones leves, especialmente digestivas, nerviosas y cutáneas. Su riqueza en principios activos como el bisabolol y la apigenina la convierte en una aliada imprescindible en la fitoterapia tradicional y moderna. Disponible en múltiples formatos, se adapta tanto a necesidades terapéuticas como a rutinas cotidianas de cuidado personal. Sin embargo, como toda planta medicinal, requiere uso responsable y consciente, respetando las dosis y consultando a profesionales sanitarios cuando sea necesario.
🧪 9. Evidencia científica y estudios clínicos
La eficacia de la manzanilla ha sido ampliamente estudiada por la fitoterapia científica moderna. Aunque su uso tradicional es centenario, también existen ensayos clínicos y revisiones que avalan sus propiedades terapéuticas en diferentes áreas de la salud:
✅ Beneficios demostrados
1. Trastornos digestivos (dispepsia, flatulencias, colon irritable)
- Estudio clínico publicado en Phytomedicine (Srivastava et al., 2010) indica que los extractos de M. chamomilla tienen propiedades antiespasmódicas y carminativas. El estudio confirmó la eficacia en el alivio de dispepsia funcional leve, gracias a la acción del bisabolol y los flavonoides.
- En un estudio doble ciego publicado en Zeitschrift für Phytotherapie, pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) mostraron mejoras en el dolor abdominal y distensión al tomar una fórmula con manzanilla, melisa y menta.
2. Ansiedad e insomnio leve
- Un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, publicado en Journal of Clinical Psychopharmacology (Amsterdam et al., 2009), mostró que el extracto de manzanilla redujo de forma significativa los síntomas de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) leve-moderado en adultos.
- Otro estudio de seguimiento a largo plazo (Amsterdam et al., 2012) confirmó su seguridad y eficacia como ansiolítico natural.
3. Inflamación y salud dérmica
- Estudios in vitro y clínicos (McKay & Blumberg, 2006, Life Sciences) demostraron que los preparados tópicos con manzanilla aceleran la curación de heridas y reducen inflamación, comparándose favorablemente con corticoides suaves en dermatitis atópica.
4. Salud ginecológica
- Un estudio en la revista Complementary Therapies in Clinical Practice (Sharifi et al., 2014) reveló que los baños de asiento y las duchas vaginales con infusión de manzanilla ayudaron a reducir la inflamación e irritación en mujeres con vaginitis bacteriana leve.
⚠️ Contraindicaciones y advertencias respaldadas por estudios
1. Alergias cruzadas (Asteraceae)
- Según el American Journal of Contact Dermatitis (2001), se han documentado casos de dermatitis alérgica de contacto en personas sensibles a las margaritas, crisantemos o ambrosía. Las pruebas epicutáneas mostraron reacciones positivas al extracto de manzanilla en personas sensibilizadas.
2. Interacción con anticoagulantes
- Un estudio publicado en Phytotherapy Research (2013) señaló una posible interacción con medicamentos anticoagulantes (como warfarina), debido al contenido en cumarinas y flavonoides que pueden potenciar la acción anticoagulante.
3. Uso en embarazadas
- Aunque no hay evidencia directa de teratogenicidad, varios estudios en animales han encontrado actividad uterotónica en extractos concentrados de manzanilla. La EMA (European Medicines Agency) y la OMS recomiendan precaución en embarazadas, especialmente con tinturas o aceites esenciales.
📚 Principales fuentes científicas
- McKay DL & Blumberg JB. (2006). «A review of the bioactivity and potential health benefits of chamomile tea (Matricaria recutita L.)». Phytotherapy Research, 20(7): 519–530.
- Amsterdam JD, Li Y, Soeller I, et al. (2009). «A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of oral Matricaria recutita (chamomile) extract therapy for generalized anxiety disorder». Journal of Clinical Psychopharmacology, 29(4): 378–382.
- Srivastava JK, Shankar E, Gupta S. (2010). «Chamomile: A herbal medicine of the past with bright future». Molecular Medicine Reports, 3(6): 895–901.
- European Medicines Agency (EMA) – Assessment report on Matricaria recutita L., flos (2015)
- WHO Monographs on Selected Medicinal Plants – Vol. 1 (1999) – Matricaria chamomilla
- Sharifi N, Mahdavi A, et al. (2014). «Effect of chamomile vaginal douche on symptoms of vaginal candidiasis». Complementary Therapies in Clinical Practice, 20(1): 28–32.
- Upton R. (Ed.). (2000). «American Herbal Pharmacopoeia: Chamomile Flower». American Herbal Pharmacopoeia and Therapeutic Compendium.
✅ Recomendación final
La manzanilla es una de las plantas más seguras y eficaces en el uso tradicional y clínico para afecciones leves, pero no debe entenderse como sustituto de ningún tratamiento médico. Ante cualquier duda, especialmente en embarazadas, personas polimedicadas o con historial de alergias, debe consultarse con un médico o fitoterapeuta profesional.